Julian Ramos; «Frasco»; «Frasquito»;»El Parra»

Nacido en Santa Cruz de Moya (Cuenca) en 1915 – asesinado en enero de 1951 Campesino; viajante de comercio – PCE – AGL, sectores 11 ° y 5 ° – Cuenca (Nueva Castilla) – Valencia (Levante) – Teruel (Aragón)

Durante el golpe franquista de julio de 1936, Julián Ramos Ramos estuvo en el ejército donde se había alistado desde noviembre de 1935. Siendo fiel a la República, combatió en una Columna en Segorbe entonces en varios frentes. En diciembre de 1938 fue nombrado teniente de la 84ª Brigada Mixta, entonces responsable de la guarnición de Calpe. También se unió al Partido Comunista. Tomado prisionero al final de la guerra en Alicante, fue condenado a una fuerte pena de prisión.

Cuando fue puesto en libertad condicional se fue en Valencia donde iba a trabajar como vendedor ambulante. En junio de 1947, tras una incursión, había llegado a la sierra y se unió a la Agrupación guerrilera de Levante (AGL) donde fue designado a cargo de un batallón del sector 11. Fue él quien, el 13 de febrero de 1948, junto con Francisco Martínez Lara Vitini había ejecutado al alcalde falangista de El Cuervo (Teruel).

En el verano de 1948, tras la reorganización de la AGLA por parte de Francisco Bas Aguado Pedro , se hizo cargo del campamento del Comité Regional de Resistencia, el nuevo nombre de la AGL. Entonces era miembro del quinto sector. Tras la deserción en 1949 de Francisco Martínez Lara Vitini , fue nombrado encargado de su unidad con base en Cerro Moreno de la que logró escapar cuando su campamento fue atacado el 7 de noviembre de 1949. Luego se trasladó a la zona de Alcotas y Sinarcas.

Julián Ramos Ramos fue asesinado en enero de 1951 en Calles en la provincia de Valencia. Según algunas fuentes, fue ejecutado por sus compañeros.

Mariano Llovet / «Mariano»/Grupo de Manuel Rodenas Valero

Mariano Llovet Isidro «Mariano»
Nacido en Madrid en 1906 – fusilado el 18 de mayo de 1950 – Pintor – MLE – CNT – Grupo de Manuel RODENAS VALERO – Aveyron – Huesca (Aragón)

Exiliado en Francia donde residía en Aveyron, Mariano Llovet Isidro se había incorporado a los grupos de acción libertarios a finales de los años cuarenta. El 20 de mayo de 1949 formó parte de un grupo que entró en España en la provincia de Huesca. El grupo estaba formado por Manuel Rodenas Valero, Alfredo Cervera Cañizares, José Capdevila Ferrer, Angel Fernandez Vicente, José Ibañez Sebastian, Roger Ramos Rodriguez, Rogelio Burillo Esteban, Jorge Camon Biel y Fabian Nuez Quilles.

Tras el atentado en el Ayuntamiento de Hoz de Barbastro (Huesca) y un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de la localidad de Alborgue, el grupo se dividió en dos. Todos sus miembros serán asesinados o capturados el mes siguiente.

Mariano Llovet Isidro fue capturado con José Capdevila, Manuel Rodenas y Roger Ramos el 6 de junio, a siete kilómetros de Cadasnos. El 14 de junio, durante un enfrentamiento con la Guardia Civil, fueron asesinados Rogelio Burillo, Jorge Camon y Fabián Nuez. Los últimos supervivientes del grupo serán capturados poco después. Encarcelados primero en el cuartel de la Guardia Civil en Caspe, luego en la cárcel de Huesca, fueron trasladados posteriormente a Zaragoza.

Zaragoza en la Wikipedia

Ante el Consejo de Guerra de Zaragoza (n ° 682/49) el 16 de marzo de 1950, todos fueron condenados a muerte. Solo José Ibáñez Sebastián y Ángel Fernández Vicente vieron, por su corta edad, conmutar sus penas por 30 años de prisión. Todos los demás, después de 55 días en las celdas del corredor de la muerte, fueron fusilados el 18 de mayo de 1950.

En el cementerio de Torrero de Zaragoza aparece en la tumba el nombre de Mariano Chaves Isidro en lugar del de Mariano Llovet Isidro. Los dos supervivientes del grupo, José Ibáñez y Ángel Fernández pasarán 20 años y 16 años en prisión, respectivamente, antes de ser liberados.

ARGILES JARQUE, José «MANOLETE». «CHINGALITO»

ARGILES JARQUE, José «MANOLETE». «CHINGALITO»
Nacido en Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya) – asesinado el 17 de octubre de 1948 – AGL, sector 5 ° – Cuenca (Nueva Castilla)

Hermano de Emilio Francisco y lugarteniente de Pedro Merchán Vergara Paisano , José Argilés Jarque Manolete , quien había ganado la sierra en 1946, estaba a cargo de un tramo del 5º sector de la Agrupación Guerrillera de Levante .

El 10 de diciembre de 1946 con Marcelino García Ruipérez Segundo , Fernando Rodríguez Serena El Mejicano y El Chaval , participó en el ataque a la oficina de impuestos de Requena (calle García Montes) donde la guerrilla se apoderó de 62.358 pesetas y luego se retiró. después de dejar folletos y copias de un periódico clandestino. (Según algunas fuentes, fue después de esta acción que Manolete se integró a la AGL).

El 8 de julio de 1948 participó junto a Constantino Herraiz Rey Chiriviqui en el ataque a un autobús de la línea Cuenca, durante el cual fue asesinado el Guardia civil Florencio Fernández Adrián.

José Argilés Jarque Manolete fue asesinado el 17 de octubre de 1948 durante un asalto de las fuerzas de represión a su campamento ubicado en Cerro de la Cabeza, municipio de Villarejo de la Peñuela (Cuenca). En el mismo asalto también murieron Jesús Sevilla Herraiz Martín , Constantino Herraiz Rey Chiriviqui y Jesús . Un quinto guerrillero, Ramón Alises Moreno César se rindió (según algunas fuentes, fue asesinado), lo que permitirá a la Guardia Civil desmantelar el 1 de diciembre una red de colaboradores de la guerrilla en Cuenca donde diez oficiales de enlace, incluido un guardia de prisión, será arrestado.

A principios de la década de 2000, las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica, realizaron excavaciones para localizar los restos de estos guerrilleros.

José Argilés, “Manolete” o “Chingalito”.

Santa Cruz de Moya en la Wikipedia

José Argilés Jarque Nació en Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya, Cuenca). Hijo de Casiano y Adoración. En 1946 se incorporó a la sierra, apareciendo citado en el grupo dirigido por Doroteo Ibáñez “Ibáñez”, con base en una cueva de Riodeva. En la primavera de 1948 formaba parte del grupo de Pedro Merchán “Paisano”, en el 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). El 17 de septiembre de 1948 participa en el control establecido por “Paisano” en el paraje de El Martinete, donde los guerrilleros esperaban a los vecinos que regresaban de la feria de Priego (Cuenca). Dos guardias y dos agentes de Tasas que pasaron por allí también fueron retenidos y, posteriormente, ajusticiados. El 16 de octubre de 1948 murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil, al asaltar ésta un campamento en Villarejo de la Peñuela (Cuenca). Según Salvador Fernández (2004b, 294): “Su jefe era “Chato el Andaluz” y en él se encontraban unos diez guerrilleros. La mitad pudo salir airosa, con algún herido, pero en el enfrentamiento fallecieron cuatro combatientes y se detuvo a un quinto: “Martín”, “El Pena”, “Manolete” y “Jesús” fueron los muertos”. CAVA, Salvador F., 2004b, 242, 270-271, 280 y 294; CAVA, Salvador F., 2004a, 77, 79 y 99; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 443; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 442 y 459
ARGILÉS, Justo. Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca), represaliados y fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
ARGILÉS NAVARRO, Genaro. Muerto en acción. Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca), represaliados y fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245

Historia de la actriz del ‘Chavo del 8’ que fue guerrillera antifascista.

Foto de Instagram

María “La Goyaira”

Maria Rodríguez Juárez:
Nacio en Alia (Cáceres) en 1919 – Grupo de Joaquín Ventas Cintas «Chaquetalarga» – Cáceres (Extremadura) & Ciudad Real (Castilla Nueva)

María Rodríguez Juárez La Goyoria era hermana del guerrillero Aurelio Rodríguez Juárez Viriato . A principios de 1943 María Rodríguez Juárez se unió al grupo de su compañero Joaquín Ventas Cintas Chaquetalarga . Una de sus hermanas, Paula La Migueleta , compañera de Víctor Roque Sánchez Miguelete , también fue guerrillera del grupo Manco de Agudo de José Méndez Jaramago .

Las dos hermanas habían dejado la guerrilla en 1947 y se escondieron en Agudo (Ciudad Real) donde trabajaban como sirvientas. María Rodríguez fue detenida con su hermana Paula en Agudo en 1948. Unos meses después, en julio, su compañero Joaquín Ventas Cintas pasó por Francia con Víctor Roque Sánchez Miguelete .

José “Manco de Agudo”

Jose Méndez Jaramago:
Nacido en Agudo (Ciudad Real) – asesinado el 12 de marzo de 1949 – Grupo de José Mendez Jaramago “Manco de Agudo” – Ciudad Real (Castilla la Nueva) & Badajoz (Extremadura)

José Méndez Jaramago Manco de Agudo había llegado a la sierra el 4 de noviembre de 1940. De temperamento rebelde e indisciplinado, no tenía una ideología bien definida pero colaboraba sobre todo con el Partido Comunista del que era miembro su hermano Manuel Almendrillero .

Entre 1940 y 1941 su grupo tuvo como ámbito de actuación las sierras de Siruela, Santa Ana y Garbayuela en los límites de la provincia de Ciudad Real con la de Badajoz, y la sierra de Azorejo, comarca de Baterno (Badajoz). El núcleo inicial del Manco de Agudo estaba integrado por su hermano Manuel El Almendrillero , Reyes Saucedo Cuadrado Parrala , Víctor Roque Sánchez Miguelete y su compañera Paula Rodríguez Juárez La Migueleta , Honorio Molina Merino Comandante Honorio , Manuel Fernández Fernández Secretario , Eugenio Herrera García Cuquillo , Adriano Escribano Calderón Hocino , Fernando Sánchez MolinaBorrato y Vicente Rubio Babiano Pedro el Cruel . Poco a poco y por diversas razones varios de estos guerrilleros se irán separando del grupo que solo contará con tres guerrilleros, José Méndez Jaramago, Reyes Saucedo Cuadrado y Honorio Molina Merino.

El 21 de abril de 1941 fue su grupo el que, en el kilómetro 16 de la vía Agudo-Puebla de Don Rodrigo, dio muerte a los guardias Manuel Gutiérrez Abogacia y Pascual Vivas San Clemente. En julio de 1941, durante un enfrentamiento con la Guardia Civil en Puebla, Don Rodrigi mató a su padre Francisco y a su hermana Asunción que se habían incorporado al grupo a principios de 1941. El grupo partió entonces hacia la provincia de Badajoz donde el 26 de julio de 1941 secuestró y luego ejecutó a Emeterio Rivas Alfonso, falangista de Fuentelabrada de los Montes (Badajoz).

A finales de 1944 o 1945 el flujo José Méndez Jaramago regresó a la zona de Ciudad Real donde fue nombrado jefe de la División 22 de la Segunda Agrupación de Extremadura del Ejército guerrillero del Centro comandada por Ramón Guerreiro Gómez Julio y organizada por el Partido Comunista con los grupos de la provincia de Ciudad Real.

Tras la desaparición de la 22ª División en julio de 1946, José Méndez Jaramago se integró en la 23ª División comandada por Vicente Rubio Babiano Pedro el Cruel donde fue nombrado responsable de uno de los tres grupos que formaban la división, siendo los demás comandados por Vicente Rubio y Reyes Salcedo Cuadrado.

José Méndez Jaramago fue asesinado el 12 de marzo de 1949, junto con Reyes Salcedo Cuadrado Parrala y Honorio Molina Merino, durante una emboscada de la Guardia Civil en la Sierra de Carrizal, cerca de Retuerta (Ciudad Real).

Eugenio “El Rubio de Navahermosa”; “Rubio Volandero”

Eugenio Sánchez Esteban,
Nacido en Navahermosa (Toledo) en 1903 – asesinado el 5 de abril de 1941 – PSOE o PCE (?) – Grupo de Eugenio Sánchez Esteban «El Rubio de Navahermosa – Toledo (Castilla Nueva)

Durante la guerra civil, Eugenio Sánchez-Gabriel Esteban Manzanares, que era militante socialista o comunista, había formado parte de una guerrilla en la que tenía el grado de teniente. Al terminar la guerra se encontraba en la provincia de Murcia y tras haber intentado en vano salir de España vía Cartagena, había regresado a su pueblo, donde, tras ser fusilado su padre el 23 de octubre de 1949, permaneció escondido. unos meses mientras su madre y hermanas fueron despojadas de sus bienes, expulsadas del ingenio donde vivían y fueron deportadas a otro pueblo donde residía su esposa Paula Sánchez Miguel.

En diciembre de 1939 Eugenio Sánchez Esteban El Rubio de Navahermosa estaba al frente de un grupo de veinticinco a treinta guerrilleros cuya zona de acción se centraba en Navahermosa (Toledo). Este grupo realizó numerosos ataques, particularmente en las veredas de Robledo-Hermoso pedanía de Hontanar, Cerceda pedanía de Los Navalucillos, pedanía Bosque de Puebla de Montalbán, pedanía Valle del Arriero de San Pablo de los Montes, pedanía Casilla de Menasalbas, de Cañadas y Fuente Caño en las pedanías de Navas de Estena y Retuerta (Ciudad Real) y en Navalagrulla donde un secuestro les reportará un rescate de 2000 pesetas. En noviembre de 1940 el grupo contabiliza la baja de un guerrillero muerto durante un enfrentamiento con una patrulla de la Guardia Civil.

Parece que este grupo estaba ligado al de José Manzanero Marín Manzanero que había formado el suyo propio tras su fuga el 11 de noviembre de 1939 de la prisión de Quintanar de la Orden (Toledo) y que incluía entre otros a Saturnino Gómez Muñoz Margallo , Modesto Sánchez Ramirez Sargento , Benigno Gutiérrez Escobar Trascanta y Valentin Gil Valiente Chato de La Puebla . Tras desacuerdos, durante el invierno de 1940-1941 el grupo se había escindido en tres unidades independientes comandadas respectivamente por Valentín Gil Valiente El Chato de La Puebla , Antolín Fernández Alonso El Lobo y Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa.a quien le quedaban unos diez hombres.

Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa murió el 5 de abril de 1941 durante un enfrentamiento con una patrulla del ejército en la pedanía de Navahermosa (Toledo). Los supervivientes de su grupo se sumaron entonces al de Antolín Fernández Alonso El Lobo .

Joaquín “Chaquetalarga”; “Carrillo”

Joaquín Ventas Cintas
Nacido en 1919 en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) – fallecido el 27 de diciembre de 2007 – PCE – Grupo de Joaquín Ventas Cintas “Chaquetalarga” – Ciudad Real & Tolède (Nueva Castilla) & Cáceres (Extremadura) – Francia

Hecho prisionero al final de la guerra civil, Joaquín Ventas Cintas Chaquetalarga había logrado fugarse el 12 de marzo de 1940 de la prisión de Herrera del Duque y había llegado a la Sierra. En 1942-43 su ámbito de actuación eran las pedanías de Puebla de Don Rodrigo, Arroba de los Montes, Fontanarejo, Navalpino y Retuerta en la provincia de Ciudad Real. En 1944 estaba al frente de la División XIII de la Agrupación de Extremadura y Centro que incluía cinco grupos. Su base principal estaba en la Sierra de Altamira (Cáceres), con bases en los municipios de Las Villuercas, entre los pueblos de Guadalupe y Alia. A él se habían sumado en 1942 los supervivientes del grupo de Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa y en 1944 su grupo contaba con más de 30 guerrilleros. Fue en este momento que habría tomado el seudónimo de Carrillo .

A partir de 1945 realizará numerosos asaltos a fincas en la provincia de Ciudad Real. El 10 de junio realizó un secuestro en La Berzocana que le reportó 20.000 duros. De septiembre a diciembre había estado principalmente activo en el distrito de Alia. En marzo de 1946 dos secuestros en Logrosán le reportaron 70.000 pesetas. A lo largo de 1946 estará activo en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

A principios de 1947, la 13ª División estaba sufriendo muchas bajas y pronto estaba formada solo por la compañera de Joaquín Ventas, María Rodríguez Juárez La Goyeria , Paula, la hermana de María, Víctor Roque Sánchez Miguelete y Chaquetalarga . En 1948 las dos mujeres se instalan en Agudo (Ciudad Real), con el hijo que María acababa de tener con Joaquín. Chaquetalarga todavía llevó a cabo varios ataques en los barrios de Fontanarejo, Alcoba y Puebla de Don Rodrigo luego, en julio de 1948 se fue a Francia con Victor Roque Sánchez Miguelete . Pedro Alcocer Nieto El Manásquienes los acompañaban habían muerto de fiebre en el camino. Unos meses después, serán detenidas Agudo María y Paula Rodríguez (según S. Serrano, se habrían entregado a las autoridades).

Joaquín Ventas Cintas falleció el 27 de diciembre de 2007.

Mujeres y hombres de la sierra / libro

La guerrilla antifranquista en la Siberia Extremeña y la Jara Toledana (1939-1950)

Benito Díaz y José Ignacio Fernández nos adentran en la guerrilla antifranquista en la Siberia extremeña y la Jara Toledana a través de “Mujeres y hombres de la sierra. La guerrilla antifranquista en la Siberia extremeña y la Jara toledana (1936-1950)”. El libro recoge, entre otros temas, el importante papel de la mujer al lado de los guerrilleros en la sierra y las dificultades particulares que éstas tuvieron que afrontar, dada su condición, frente a los hombres; la mayoría de las veces ocupadas de asuntos de intendencia, tareas de enlace y, raramente, protagonistas de acciones guerrilleras. De los casi 6.000 guerrilleros que hubo en España, apenas cien fueron mujeres, y de ese número, un gran porcentaje se concentró en las sierras extremeñas, en Ciudad Real y en Toledo.

  • ISBN: 9788493648664
  • Editorial: Colectivo de Investigación Histórica Arrabal
  • Fecha de la edición: 2017
  • Lugar de la edición: Toledo. España
  • Colección: Monografías
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 357
  • Idiomas: Español

Benito es Doctor en Historia del Mundo Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid y
profesor de la UNED en Talavera de la Reina. Desde hace más de veinte años compagina los estudios sobre la historia
contemporánea española con el estudio del “maquis”, de la guerrilla antifranquista en el centro peninsular. Su primer trabajo
sobre “La Guerrilla antifranquista en Toledo” fue pionero en el conocimiento de unas gentes y unos espacios de lucha que había
pasado desapercibidos para la mayoría de los historiadores, centrados en los episodios del Norte. Su último trabajo, “La Sierra
contra Franco”, es un tributo a la Memoria, con más de 500 entrevistas. En la obra se narra las vivencias de dos guerrilleros,
Joaquín Ventas -Chaqueta Larga- y José Méndez -el Manco de Agudo- con vidas y finales muy diferentes. El primero antifascista
convencido, lucho y consiguió huir a Francia, el segundo se hizo guerrillero por presión, y murió en la sierra a los nueve años de
echarse al monte.