Historia de un traidor

Enlace de la Noticia

Varios autores acusan al ovetense Laureano González, «El Trilita», de actuar como delator para la Segunda Bis, el servicio secreto franquista

 

GUILLERMO GUITER

 

¿Quién fue este ovetense bravo y misterioso que luchó por la República y fue gravemente herido en la Guerra Civil? ¿En qué momento presuntamente se torció todo, cambió de bando y se hizo delator de la policía secreta franquista?

Varios testimonios acusan a Laureano González Suárez, apodado El Trilita, de espiar, denunciar y ayudar a desmantelar una célula antifascista que operaba contra Franco desde Burdeos. El principal testigo fue el poeta y brigadista argentino, hijo de padres andaluces, Luis Alberto Quesada. Falleció a los 96 años en el año 2015 después de una larga vida con no pocos avatares peligrosos. Quesada se enroló en Madrid a los 16 años en las milicias antifascistas y combatió en la sierra de Guadarrama y fue subiendo en el escalafón de comisario político y también en el militar.

Granada no perdona a maquis traidores

AUGE Y CAÍDA DE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN GRANADA (1939-52). TERCERA PARTE

Enlace de la Noticia

En esta tercera parte dedicada al análisis del ‘Auge y caída de la guerrilla antifranquista en Granada’, Gabriel Pozo Felguera se adentra en uno de los pasajes menos conocidos y más trágicos de la lucha antifranquista, como es el de las delaciones que acabaron con las últimas agrupaciones, y la cárcel y ejecuciones de los maquis. Es un relato sorprendente, escrito con la maestría del investigador y periodista, que te atraerá desde el inicio.

  • Roberto, mítico creador de la Agrupación Guerrillera Granada (1946-1952), se convirtió en delator y traidor hasta acabar con toda su organización

  • Colaboró en la total desarticulación de su grupo tras ser detenido en Madrid, cuando gestionaba el exilio; llevó ante el pelotón a la mayoría de compañeros

  • Las nuevas estrategias del teniente coronel Eulogio Limia (1949-1951) cortaron las conexiones entre los hombres de la sierra y sus apoyos en el llano

  • Juan José Muñoz Lozano (Roberto) fue condenado a dos penas de muerte y fusilado en las tapias del cementerio de Granada en 1953

AUGE Y CAÍDA DE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN GRANADA (1939-52). PRIMERA PARTE Año 1947: El maquis granadino pone muy nervioso al dictador Franco

AUGE Y CAÍDA DE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN GRANADA (1939-52). PRIMERA PARTE

Enlace de la Noticia

Gabriel Pozo Felguera inicia este domingo una espectacular serie sobre la Guerrilla Antifranquista en Granada, en la que analiza aquel acontecimiento tan extenso en el tiempo, del que pese a la abundante bibliografía, aún persisten contradicciones y lagunas, que fruto de sus investigaciones tratará de clarificar. En próximas entregas, indagará en las consecuencias políticas que trajo el escandaloso y sangriento año 1947, que centra la entrega de este domingo; otro más sobre el papel del PCE, detenciones de jefes enviados por Santiago Carrillo y sus múltiples traiciones, que acabaron con la desarticulación de la guerrilla en 1952 y lo cerrará con las rutas del exilio que siguieron los últimos que quedaban en las sierras. Un serial para leer y compartir. mingo, 18 de Octubre de 2020

  • Los asesinatos del coronel Joaquín Miláns del Bosch por la partida Clares y del industrial Romero de la Cruz, por los Quero, propiciaron la “ley de fugas”

  • La Guardia Civil ejecutó extrajudicialmente a decenas de maquis, colaboradores y sospechosos de ayudar a los huidos a las sierras granadinas

  • Granada fue una de las provincias que mayor número de víctimas contabilizó por el sangriento enfrentamiento entre finales de 1946 y 1951

  • La Operación Reconquista puesta en marcha por el PCE con guerrilleros desembarcados en la Costa (1944-47) acabó por fracasar

Entre fiestas y exhibiciones católicas la resistencia no ceso así como los asesinatos

Evita Perón, recibida por las autoridades militares a su llegada al aeródromo de Armilla (15 de junio de 1947). TORRES MOLINA.
Primera salida en procesión de la Borriquilla, tras su refundación en el convulso año 1947.
Estas dos portadas de la revista TIME son fiel reflejo de lo que pensaba EE UU sobre Franco: en 1946, pintaban al dictador en la cuerda floja; la otra es de 1966, donde lo presentaban asentado y dominador absoluto de España. Para entonces, EE UU ya tenía bases militares en España y la consideraba aliada frente al comunismo ruso.

Enfrentamientos/Ejecuciones de mayor envergadura en 1947

Las fuerzas de seguridad también sumaron casi una treintena de bajas durante los enfrentamientos entre la guerrilla granadina en el cruento año de 1947, la mayoría de ellos guardias civiles.

Los enfrentamientos, muertes masivas y asesinatos extrajudiciales se registraron prácticamente en toda la provincia de Granada, pero en especial virulencia en zonas de sierra o poblaciones cercanas. Voy a mencionar las más escandalosas en cuanto a número de fallecidos, algunas de ellas poco conocidas a nivel general.

17 de enero de 1947. El Purche (Monachil). La Guardia Civil localiza, detiene y le aplica la ley de fugas a tres de los miembros de la partida de Clares, que unos días antes habían secuestrado y matado al coronel Miláns del Bosch. Los tres asesinados sin juicio fueron Ramón Carrasco Gómez, José María Pardo y Antonio Montilla Gallego

8 de febrero de 1947. Ríofrío (Loja). 3 muertos. La Guardia Civil asalta la Casilla Zapatero y abate a tres guerrilleros que estaban descansando. Eran José María Arcos Coca, de Montefrío; Francisco Castillo García, de Salar; y María Argüelles, del extinto grupo de El Peste.

Primeros de abril de 1947. Lanjarón.  Eloy López Álvarez decide entregarse en el cuartel de esta localidad, donde residía. Unos meses más tarde, en octubre, le dieron muerte extrajudicialmente. Su hermano Rafael, también perteneciente a Agrupación Guerrillera del PCE, se entregó en el mismo cuartel y tuvo el mismo final, aunque un año más tarde.

15 de mayo de 1946. Barrio de las Zorreras de Baza. 6 muertos. En este caso fueron inspectores de Policía y guardias civiles quienes localizaron al grupo de guerrilleros cobijados en una cueva. Murieron Joaquín Fernández Martínez, Manuel López Teruel, José Ramírez Fajardo, Luis Aguilar Fernández, el hijo del Rojillo y el Tule. Sus cadáveres fueron expuestos una mañana entera en la puerta del Ayuntamiento de Baza. Esta partida de Baza estuvo formada por una docena de hombres; en pocos meses se esfumaron los demás.

19 de mayo de 1947. Dehesa de Bolones, Sierra de Huétor. 2 asesinados. Guardias civiles del puesto de Huétor Santillán sospechan que dos vecinos de Beas de Granada son enlaces del grupo del Yatero. José Madero Única, de 58 años, es agricultor; Juan Mesa Madero, de 29, se dedica a recoger leche por los cortijos para venderla en Granada. El efectivo y sanguinario cabo Rafael Joya Sánchez  (1900-1976) se los llevó a la Dehesa de Bolones y les aplicó la ley de fugas. Los cadáveres los devolvió al cementerio de Huétor Santillán, donde los expuso al público con un tiro en la frente. De Juan Mesa Madero simularon un juicio sumarísimo; su familia consiguió recuperar su cadáver y llevárselo a Beas en la década de los setenta.

Camión Dodge-36 de la cantera de José Molina, de Huétor Santillán, que fue utilizado por la Guardia Civil para trasladar los dos cadáveres hasta el cementerio. Su propietario tuvo que raspar el suelo de madera para extraer tanta sangre.

22-25 mayo de 1947. Edificio del Camino de Ronda. Granada capital. 3 muertos. Tres de los últimos componentes de la banda de los hermanos Quero, con Antonio Quero Robles a la cabeza, caen abatidos o se suicidan tras un largo tiroteo con las fuerzas de seguridad. Fue el hecho más aparatoso de guerrilla urbana que tuvo lugar en Granada y también el más publicitado por expreso deseo de las autoridades franquistas; quisieron utilizar este hecho para dar a entender que quedaba definitivamente desarticulada la guerrilla antifranquista en Granada. Otro de los componentes de la banda, José Bravo Fernández, decidió entregarse una semana después. Fueron denunciados por dos rechazados del grupo de los Quero; se trató de Fermín Castillo y Miguel Contreras, que recibieron una importante cantidad de dinero por ello (2,5 millones de pesetas cada uno). Fermín Castillo fue asesinado unos meses después por la banda de los Clares, mientras que Contreras se exilió.

16 junio 1947. Cortijo del Batán. Huétor Santillán. 3 muertos. El cabo Joya tenía montado un apostadero por debajo de Huétor Santillán, en el camino que une Granada con la población y se bifurcaba por los valles del Darro y Carchite para internarse en la Sierra. Tres guerrilleros regresaban de una reunión con El Sevilla (Francisco Rodríguez Sevilla), jefe político-militar de la Agrupación Granada tras la detención de Tarbes, que se escondía en una casa de la capital. El PCE había aprovechado el tumulto provocado por la visita de Evita Perón para reunirse con la gente de la sierra y exigirles mayor compromiso. Cuando estos tres ex miembros del grupo de Yatero se acercaban a Huétor, fueron certeramente abatidos por los guardias. Sus cadáveres fueron expuestos en la plaza del pueblo y enterrados en el cementerio de la localidad. Se trataba de Manuel Caballero Bonilla, natural de Diezma, 24 años; José Molina Montes, de Quéntar, 26 años; y Wenceslao Rojas García, de Diezma, 37 años. Los tres habían rechazado la oferta de Yatero de exiliarse a Francia; prefirieron integrarse en la Agrupación Granada, en la que sólo permanecieron unos meses antes de sus ejecuciones.

30 de junio de 1947. Barranco de La Malahá. Alhama de Granada. 3 asesinados. Se les aplica la ley de fugas a varios guerrilleros que se habían entregado y/o detenido. Murieron Francisco Justicia Ruiz, Juan Justicia Ruiz, Antonio Lozano Sánchez.

3 de julio de 1947. Cástaras. 7 guerrilleros muertos. Los guerrilleros pertenecían a la Agrupación Guerrillera Granada (segundo batallón), dormían en un cortijo de la Rambla. Los mandaba Francisco López Pérez, Polopero. Acababan de aceptar su integración en la Agrupación Roberto, esperaban que les suministraran los uniformes y armas de repetición. Fueron sorprendidos por la Guardia Civil. El cortijo sólo tenía una puerta y una ventana. Tras un largo tiroteo, les arrojaron granadas por la ventana. Cuando ya dejaron de responder desde el interior, se comprobó que había siete hombres dentro, seis de ellos muertos. Sólo uno se mantenía con vida. Se habían suicidado o matado entre ellos para evitar su captura y tortura; se juramentaron hacerlo para no traicionar al resto de guerrilleros. El herido murió a las pocas horas. Sus cadáveres fueron sepultados revueltos en una fosa común a la entrada del cementerio de Cástaras e inscritos en el registro civil de Torvizcón.

13 de julio de 1947. Dehesa del Calvario. Güéjar Sierra. La Guardia Civil da muerte a Francisco Almendros García, de la partida de Clares (Su hermano Luis también se incorporó a la guerrilla tras ver cómo lo mataron; sería abatido en un lugar cercano en 1950).

19 de julio de 1947. Cortijo de Rías, Sierra de Huétor. 3 muertos. Una vez más, el grupo de guardias comandado por el expeditivo cabo Rafael Joya, aplicó la ley de fugas a tres supuestos guerrilleros o colaboradores suyos. Concretamente de la partida de Yatero y más recientemente alistados a la Agrupación Granada. En esta ocasión, el asunto se justificó como un tiroteo entre guerrilleros y guardias que vigilaban cerca de Fuente Tamara. Fueron ejecutados Francisco León Cobos (el Peroles, de 33 años y vecino de Beas), Manuel Rodríguez Lezama (el Morro, de 59 años, también vecino de Beas) y su hijo Manuel Rodríguez Osorio. Éste todavía era menor de edad. Los tres fueron enterrados en el cementerio de Diezma, donde sus cadáveres fueron localizados en 2008 y exhumados por sus familias.

26 de julio de 1947. Castell de Ferro. 4 ejecutados. La zona de la Alpujarra-Costa fue una de las que más ejecuciones extrajudiciales concentró durante la segunda mitad de 1947, actitud que se iba a ver incrementada a partir de la muerte del teniente de la Guardia Civil del cuartel de Motril. Aquel día, una redada de vecinos de Lentejí acabó con varios en el presidio del Castillo de Carchuna. Se les acusó de ser miembros o enlaces de la Agrupación Guerrillera Granada-Málaga. Finalmente fueron asesinados cuatro de ellos, enterrados posteriormente en el cementerio de Castell de Ferro.

30 de julio de 1947. Los Tablones (Órgiva). 4 muertos. Un grupo de guardias civiles se enfrenta a Serafín Lorenzo Cara, Serafín el de Cástaras, quien había perdido a 7 de sus compañeros en Cástaras a principios de aquel mismo mes. El resultado fue la muerte de Serafín, de otro de sus compañeros de guerrilla (Francisco Frías López), del dueño del cortijo donde estaban y del teniente de la Guardia Civil Francisco Morales Rodríguez. Sobrevivió y fue apresado Francisco Fernández Ayllón (Cajoneras). Los dos maquis muertos fueron paseados por las calles de Motril sobre mulas. Al día siguiente iba a llegar la venganza de once por uno…

1 agosto de 1947. Carretera de Motril a Gualchos. 11 ejecutados. Once personas de la Costa y la Alpujarra fueron ejecutadas en aplicación de la ley de fugas. En el grupo iban dos mujeres, una de ellas embarazada, y un menor de edad. Se trató de Manuel Rubiño González, su esposa Juana Correa Moreno, Manuela Correa Rubiño y su hijo Pablo Martín Correa, Francisco Correa, Cecilio Moreno Castillo, Emilio García Sabio, Juan Moreno Estévez y su hijo Manuel Moreno Moreno, Manuel Castillo Gómez y Ambrosio Fernández Ayllón (Cajoneras). Entre los fusilados sólo uno era maqui de la sierra (Cajoneras); los demás fueron acusados de enlaces o cómplices. Todos fueron enterrados en una fosa de Gualchos (exhumada hace seis años). La prensa local destacó aquel día que las fuerzas de seguridad llevaban abatidas a varias decenas de bandidos en poco más de un mes; en cambio, de los 11 fusilados por revancha no se publicó nada.

30 de junio de 1947. Barranco de La Malahá. Alhama de Granada. 3 asesinados. Se les aplica la ley de fugas a varios guerrilleros que se habían entregado y/o detenido. Murieron Francisco Justicia Ruiz, Juan Justicia Ruiz, Antonio Lozano Sánchez.

3 de julio de 1947. Cástaras. 7 guerrilleros muertos. Los guerrilleros pertenecían a la Agrupación Guerrillera Granada (segundo batallón), dormían en un cortijo de la Rambla. Los mandaba Francisco López Pérez, Polopero. Acababan de aceptar su integración en la Agrupación Roberto, esperaban que les suministraran los uniformes y armas de repetición. Fueron sorprendidos por la Guardia Civil. El cortijo sólo tenía una puerta y una ventana. Tras un largo tiroteo, les arrojaron granadas por la ventana. Cuando ya dejaron de responder desde el interior, se comprobó que había siete hombres dentro, seis de ellos muertos. Sólo uno se mantenía con vida. Se habían suicidado o matado entre ellos para evitar su captura y tortura; se juramentaron hacerlo para no traicionar al resto de guerrilleros. El herido murió a las pocas horas. Sus cadáveres fueron sepultados revueltos en una fosa común a la entrada del cementerio de Cástaras e inscritos en el registro civil de Torvizcón.

13 de julio de 1947. Dehesa del Calvario. Güéjar Sierra. La Guardia Civil da muerte a Francisco Almendros García, de la partida de Clares (Su hermano Luis también se incorporó a la guerrilla tras ver cómo lo mataron; sería abatido en un lugar cercano en 1950).

19 de julio de 1947. Cortijo de Rías, Sierra de Huétor. 3 muertos. Una vez más, el grupo de guardias comandado por el expeditivo cabo Rafael Joya, aplicó la ley de fugas a tres supuestos guerrilleros o colaboradores suyos. Concretamente de la partida de Yatero y más recientemente alistados a la Agrupación Granada. En esta ocasión, el asunto se justificó como un tiroteo entre guerrilleros y guardias que vigilaban cerca de Fuente Tamara. Fueron ejecutados Francisco León Cobos (el Peroles, de 33 años y vecino de Beas), Manuel Rodríguez Lezama (el Morro, de 59 años, también vecino de Beas) y su hijo Manuel Rodríguez Osorio. Éste todavía era menor de edad. Los tres fueron enterrados en el cementerio de Diezma, donde sus cadáveres fueron localizados en 2008 y exhumados por sus familias.

26 de julio de 1947. Castell de Ferro. 4 ejecutados. La zona de la Alpujarra-Costa fue una de las que más ejecuciones extrajudiciales concentró durante la segunda mitad de 1947, actitud que se iba a ver incrementada a partir de la muerte del teniente de la Guardia Civil del cuartel de Motril. Aquel día, una redada de vecinos de Lentejí acabó con varios en el presidio del Castillo de Carchuna. Se les acusó de ser miembros o enlaces de la Agrupación Guerrillera Granada-Málaga. Finalmente fueron asesinados cuatro de ellos, enterrados posteriormente en el cementerio de Castell de Ferro.

30 de julio de 1947. Los Tablones (Órgiva). 4 muertos. Un grupo de guardias civiles se enfrenta a Serafín Lorenzo Cara, Serafín el de Cástaras, quien había perdido a 7 de sus compañeros en Cástaras a principios de aquel mismo mes. El resultado fue la muerte de Serafín, de otro de sus compañeros de guerrilla (Francisco Frías López), del dueño del cortijo donde estaban y del teniente de la Guardia Civil Francisco Morales Rodríguez. Sobrevivió y fue apresado Francisco Fernández Ayllón (Cajoneras). Los dos maquis muertos fueron paseados por las calles de Motril sobre mulas. Al día siguiente iba a llegar la venganza de once por uno…

1 agosto de 1947. Carretera de Motril a Gualchos. 11 ejecutados. Once personas de la Costa y la Alpujarra fueron ejecutadas en aplicación de la ley de fugas. En el grupo iban dos mujeres, una de ellas embarazada, y un menor de edad. Se trató de Manuel Rubiño González, su esposa Juana Correa Moreno, Manuela Correa Rubiño y su hijo Pablo Martín Correa, Francisco Correa, Cecilio Moreno Castillo, Emilio García Sabio, Juan Moreno Estévez y su hijo Manuel Moreno Moreno, Manuel Castillo Gómez y Ambrosio Fernández Ayllón (Cajoneras). Entre los fusilados sólo uno era maqui de la sierra (Cajoneras); los demás fueron acusados de enlaces o cómplices. Todos fueron enterrados en una fosa de Gualchos (exhumada hace seis años). La prensa local destacó aquel día que las fuerzas de seguridad llevaban abatidas a varias decenas de bandidos en poco más de un mes; en cambio, de los 11 fusilados por revancha no se publicó nada.

6 de septiembre de 1947. Torvizcón. 6 guerrilleros muertos. La Guardia Civil cerca y abate al grupo formado por seis maquis de la Agrupación Granada. La mayoría de ellos se habían integrado en el grupo político-militar del PCE en los meses anteriores. Casi todos eran jóvenes, pero había uno (José Manzano Martín) que ya rondaba los cincuenta años. La mayoría de ellos eran naturales de Almegíjar.

19 de noviembre de 1947. La Herradura. 5 ejecutados. La Guardia Civil protagoniza cinco ejecuciones extrajudiciales a otros tantos vecinos de la zona. Se los llevó al Tajo de la Media Luna con el pretexto de que les indicaran un depósito de armas y los devolvieron al pueblo atravesados sobre mulas que tenían esperándoles. Eran Manuel Rodríguez Martín, Antonio Ruiz López, Miguel Arellano Pérez, Andrés Melián Suárez y José Antonio Sáez Castilla, más un desconocido.

25 de noviembre de 1947. Cenes de la Vega. 6 muertos.  Rafael Castillo Clares, jefe de la banda Clares, cae abatido en una vivienda del barrio del Cerrillo, propiedad de su enlace El Goro (José Parrojas). Había pertenecido a la Agrupación Guerrillera Granada, pero por divergencias se salió de ella. Fue el que secuestró y dio muerte al coronel Miláns del Bosch en enero de ese mismo año. Junto a él también fueron abatidos Eugenio Torres y María Jiménez Ramírez, su esposa, y un sexto enlace. En el tiroteo participaron decenas de guardias civiles y policías; cayó mortalmente herido el teniente Manuel García Espinosa y resultaron heridos varios agentes más. El grupo Clares continuó activo bajo el mando de Félix Castillo Clares, hasta que sus dos últimos miembros fueron abatidos cerca de Quéntar en noviembre de 1949 (el mismo Félix y Juan Nievas Sánchez, Espantanubes).

Apesar de las matanzas de1947 y el recrude cimiento de su represión con la ley de fugas, también es cierto que aumentó el número de granadinos que se echaron a la sierra. Engrosaron la Agrupación Granada (posteriormente llamada Agrupación Roberto), y en su mayoría acabaron muertos, entregados o encarcelados

(…) Y decenas y decenas más de maquis y bandoleros locales hasta un número que es imposible precisar con exactitud, pero superior a 170. Muchos de ellos desaparecieron sin dejar rastro, bien porque fueron hechos desaparecer por las fuerzas de seguridad o ejecutados por chivatos; otros se exiliaron sin dejar rastro. También hubo algunos que se diluyeron entre las sombras, temerosos de ser ejecutados por la Agrupación Guerrillera del PCE. Una vez que se entraba en ella, no era tan fácil abandonarla sin castigo.

A pesar de las matanzas de 1947 y el recrudecimiento de su represión con la ley de fugas, también es cierto que aumentó el número de granadinos que se echaron a la sierra. Engrosaron la Agrupación Granada (posteriormente llamada Agrupación Roberto), y en su mayoría acabaron muertos, entregados o encarcelados. Hubo casos en que una quinta entera de mozos,14 jóvenes, se echó al monte en vez de irse a la mili (Agrón).

Durante la existencia de la guerrilla antifranquista en Granada (1939-52), se tiene la certeza de que las bajas por enfrentamiento directo, la aplicación de ley de fugas y ejecuciones por condenas de tribunales militares, superaron ampliamente el millar. El 20% de ellos se concentraron sólo en el año 1947; les siguieron por número de víctimas los años 1948, 1949 y 1950, con otro 31% acumulado en el trienio.  Franco, por fin, atisbaba el final de la guerrilla interior. Sólo le quedaba centrarse en la represión política del PCE, que había cambiado de táctica a partir de 1948 (por orden de Stalin) y ahora lo que se pretendía era dejar abandonados a los guerrilleros de las sierras e introducirse en los centros de trabajo, el sindicato vertical y en las universidades.

Girón sopesó matar a Franco… pero nunca se atrevió a tirotearle

Enlace de la Noticia

70.º ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA TÉRMICA DE COMPOSTILLA

Franco, rodeado, en la inauguración de la térmica. FUNDACIÓN ENDESA.

Empleados de Compostilla contactaron con la guerrilla para que atentara contra el dictador el día de la inauguración hace ahora 70 años

Lo recuerda a sus 93 años el último guerrillero vivo que formó parte de aquella partida de Girón, Francisco Martínez Quico. Se lo cuenta a este periódico por teléfono, desde su casa de Alicante, y aquejado de una afección en la garganta que le ha tenido un poco enfermo estos días. «Sabíamos que íbamos a fracasar y que eso causaría una gran represión en toda la zona, empezando por los infiltrados en Compostilla. Así que aquello se quedó ahí y finalmente no se hizo», rememora para desmentir el que parece uno de los bulos más grandes que han crecido en los últimos años sobre la lucha antifranquista en el Bierzo, alimentado en internet hasta contaminar algunos medios de tirada nacional: que la guerrilla trató de matar a Franco en Ponferrada el mismo día que inauguraba, rodeado de una multitud, la primera central de Compostilla levantada por Endesa. «Eso nunca ocurrió. Se quedó en un deseo», dice Quico.

Prensa americana

Franco en Compostilla. FUNDACIÓN ENDESA.

‘Maquis’, la resistencia antifranquista con nombre de mujer

Enlace de la Noticia

La ficción se pone en este largometraje al servicio de una época olvidada y de un contexto complejo: la rebelión en los montes durante la posguerra y la red de ayuda que se creó entre los guerrilleros y las mujeres de los pueblos. 

España, 1949. Mientras en el monte sigue la guerrilla, en el llano las mujeres sufren la represión. En cada casa hay un conflicto del que nadie quiere hablar; algunas prefieren olvidar y otras, seguir luchando. Las mujeres de los pueblos guardan terribles secretos, entre el miedo, el machismo y el silencio de un país que no quiere recordar.

Es un tiempo de confesiones sotto voce, de un catolicismo tan recalcitrante como omnipresente y de encuentros furtivos en la noche. Maquis refleja esa España rural tallada en las toscas aristas de un clérigo medieval, pero también esa otra España que anhela el progreso y que se sacude, como puede y cuando le dejan, siglos de padrenuestros.

Narrativa Los últimos maquis: Cuento del Norte

Los últimos maquis: Cuento del Norte

La Federación de Guerrillas de Galicia-León fue la organización pionera, pero la resistencia pronto amplió su actividad a otras zonas montañosas de la península Ibérica, cuyas condiciones orográficas les servirían de refugio natural. Fue una lucha armada que podría haber finalizado en 1957 con la muerte de los maquis Juanín y Bedoya. Su historia conforma el nudo de Cuento del Norte, de Alfonso J. Ussía (Madrid 1982) de Editorial Caligrama.

Enlace .de la noticia

Cine ‘Maquis’, un homenaje a nuestras abuelas que vivieron la posguerra y ahora mueren por el coronavirus

La película se estrena en Filmin, este viernes 28 de agosto,

Por el título de Maquis parece qiue vamos a ver una película sobre las «guerrillas antifranquistas», pero en realidad esta película habla de las mujeres de la época, de las madres, las esposas y las hijas que sufrieron esa «España dividida» de la posguerra, que se vieron obligadas a convivir independientemente del bando donde hubieran luchado sus maridos, esposos o hijos. De hecho, en la película no aparece ni un solo hombre porque su director, Rubén Buren, quería «dar voz a las mujeres». La película se estrena en Filmin, este viernes 28 de agosto, y hemos hablado con el director y una de las protagonistas, Fátima Plazas.

«Maquis es un homenaje a nuestras abuelas. Las que ahora están muriendo por el COVID, como la mía -asegura Rubén- Las olvidadas de los olvidados son las mujeres. Muchas mujeres tuvieron una vida llena de sufrimiento que la transición no ha sabido reconocer. La guerrilla del llano, como se llamaba a los que ayudaban a los maquis del monte, estaba compuesta en su mayoría por las mujeres, madres y hermanas de los huidos. Fueron el soporte sin el cual no hubieran podido resistir tantos años, incluso algunas se lanzaron a los montes metralleta en mano. Franco estableció el tiro en la nuca como justicia del nuevo orden y a muchos no les quedó más remedio que huir para salvar la vida».

Enlace de la Noticia

 

Pedro Izquierdo «Sastre»/Cedrillas

 Pedro Izquierdo Garcia «Sastre» «;»Montaparda»
Nacido en Cedrillas (Teruel) en 1908 – asesinado el 1 de marzo de 1948 – AGL, sector 17 – Teruel (Aragón)

Enseñar antifascismo en EEUU: la memoria de la guerra civil española

Enlace de la noticia.

Batallon Abrahan Lincoln en la wikipedia.

XVBrigada Internacional en la Wikipedia.

Los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln

«Más allá de las definiciones de diccionario, resulta más productivo poner a los alumnos en contacto directo con las percepciones, análisis y experiencias de las y los que vivieron el auge del fascismo de primera mano y se levantaron contra él», defiende el autor

“Son una pequeña panda de degenerados, enloquecidos en su afán por el poder,” afirmaba Canute Frankson. “Se les reconoce más fácilmente por su perversión deliberada de la verdad y de los hechos”, decía Henry Wallace; “sus diarios y su propaganda cultivan esmeradamente cualquier fisura de división”. Es más, “se sirven del aislacionismo como lema para esconder su propio egoísmo imperialista”. Aunque “pretendwn ser súper patriotitas… si pudieran, destruirían todas las libertadas que nos garantiza la Constitución”. “Son nuestro problema”, agregaba Hy Katz. Lo que representan “puede que nos llegue a nosotros, así como ha llegado a otros países”.

Por más actuales que suenen, estas advertencias tienen más de tres cuartos de siglo de antigüedad.Canute Frankson nació en Jamaica en 1890; había emigrado a los Estados Unidos cuanto tenía 27 años y trabajaba como mecánico en una fábrica de coches en Detroit (Michigan). Hy Katz, nacido en 1914, era hijo de inmigrantes polacos en Brooklyn (New York). Henry Wallace, el mayor de los tres, nació en 1888 y sirvió como vicepresidente con Roosevelt (1941-45) y, antes, como ministro de Agricultura (1933-40) y Comercio (1945-46). Los tres hombres pertenecían a generaciones, etnias, clases y culturas diferentes. Lo que tenían en común era una aversión del fascismo y la convicción de que urgía luchar contra él.

Los ingenieros ‘rojos’ que traicionaron a Franco diseñando proyectiles falsos en la Guerra Civil

Enlace de la noticia en el diario El Español

Al margen de los combatientes que lucharon en la Guerra Civil española hubo numerosos civiles que quisieron contribuir, de una forma u otra, a ayudar a los republicanos evitar que España terminase en manos de los nacionales. El escritor madrileño Alfonso López García ha publicado los resultados de su investigación en su nuevo libro Saboteadores y guerrilleros (Espasa), donde explica las peligrosas acciones que llevaban a cabo ingenieros que arriesgaban su vida para impedir la muerte de los republicanos.

Alfonso Lopez Garcia, doctor en periodismo de la universidad San  Pablo CEU Es director de comunicación y marqueting de la agencia 3AW y profesor asociado de comunicación de crisi en IE University.