Villar del Cobo (Teruel)

VALERO LUENGO, Félix «VALERO»
¿Nacido en Villar del Cobo (Teruel)? – asesinado el 7 de mayo de 1948 – AGL, sectores 17 ° y 23 ° – Teruel (Aragón) y Castellón (Levante)

Félix Valero Luengo Valero ingresó en 1947 en el sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Entonces era miembro del sector 23.

Félix Valero Luengo Valero , tras negarse a desertar, fue asesinado el 7 de mayo de 1948, mientras bebía en un pozo cercano a Chert (Castellón) por su compañero Francisco Salvador Sebastia Conill de Ares . Luego su cuerpo fue arrojado al pozo y Francisco Salvador Sebastia había pasado por Francia.

Roger Ramos/Grupo de Manuel Rodenas Valero

 Aubagne en la Wikipedia
Roger Ramos Rodriguez:
Nacido en 1920 en Aubagne (Bouches-du-Rhône) – fusilado el 10 de mayo de 1950 – Trabajador del vidrio – MLE – CNT – Grupo de Manuel Rodenas Valero – Francia – Huesca (Aragón)

Roger Ramos Rodríguez formó parte del grupo de 10 activistas libertarios – Anfredo Cervera Cañizares, José Capdevilla Ferrer, Angel Fernandez Vicente, José Ibañez Sebastian, Mariano Llovet Isidro, Jorge Camon Biel, Rogelio Burillo Esteban – quienes el 20 de mayo de 1949, provenientes de Francia y guiados por Manuel Rodenas Valero y Fabián Nuez Quiles, infiltrados en Aragón por Bielsa (Huesca). A este grupo se le había encomendado la tarea de eliminar una guerra de contraguerrillas y sabotear una vía férrea por donde pasaría un tren que transportaba a los responsables del régimen.

Tras el atentado del 28 de mayo en el Ayuntamiento de Hoz de Barbastro, el grupo fue perseguido por la Guardia Civil y dividido en dos. El siguiente 6 de junio, en Mas de Castaño fueron capturados Roger Ramos Rodríguez, Manuel Rodenas Valero, Mariano Llovet Isidro, José Capdevilla Ferrer y Ángel Fernández Vicente. Todos fueron encarcelados en el cuartel de Caspe y luego trasladados a Huesca y Zaragoza. Otros tres miembros del grupo fueron asesinados mientras intentaban cruzar el Ebro y luego serán capturados los dos últimos guerrilleros.

El 16 de marzo de 1950, los 7 supervivientes del grupo fueron llevados ante un consejo de guerra celebrado en Zaragoza y condenados a muerte. El 10 de mayo de 1950 fueron fusilados en Zaragoza Roger Ramos Rodríguez, Manuel Rodenas Valero, Alfredo Cervera Cañizares, Mariano Llovet Isidro y José Capdevilla Ferrer.

A los dos últimos condenados a muerte, Ángel Fernández Vicente y José Ibáñez Sebastián, se les conmutó la pena por 30 años de detención y solo serán liberados después de haber pasado 16 y 20 años respectivamente tras las rejas.

PD:Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit.// J. Sánchez Cervello «Maquis …», op. cit. // FS Cava “Los guerrilleros…”, op. cit. // Testimonio de Angel Fernandez Vicente // Cenit , 24 de febrero de 1998 //

Jose Manuel Montorio»CHAVAL»

«CHAVAL» Nació el 23 de diciembre de 1921. Zaragoza
Sectores AGL, 5 ° y 11 ° – Teruel (Aragón) y Valencia (Levante)

El 14 de abril de 1931 presenció la proclamación de la República en Barcelona, donde su familia se instaló en 1930. Durante la Guerra Civil, siendo un niño camino de la adolescencia, trabajó y ayudo a la familia con su escasa retribución, en un despacho de aceites y lubrificantes, sin dejar de ir a la escuela municipal que la Generalitat había abierto en Barcelona. Sus hermanos Máximo y Miguel lucharon en el frente, mientras José trabajaba en un taller de vulcanización requisado por la CNT, sindicato al que se afilió y en el que permaneció hasta que su quinta fue movilizada el 24 de enero de 1939, apenas horas antes de que las tropas franquistas entrasen en Barcelona. Tuvo que tomar el camino del exilio junto a miles de mujeres, hombres y niños. José se dedicó a ayudar a los heridos, a las madres que intentaban proteger a sus hijos del fuego de los cazas franquistas, a los ancianos casi sin fuerzas.

A primeros de febrero atravesó la frontera por Prats de Molló. Su primera cárcel fue un campo de fútbol, y luego fue conducido, con cerca de 15.000 republicanos más, al campo de concentración de Saint-Cyprien. Allí encontró a su hermano Miguel, y fueron trasladados al campo de Barcarès. Salió en 1940 y se enroló en una compañía de trabajadores extranjeros hasta que Hitler invadió Francia. Junto a su hermano huyó a pie hasta Port Vendres, pero la policía los detuvo y acabaron en el campo de Argelès-sur-Mer y desde allí, de nuevo a Saint-Cyprien.

En 1941, en uno de los canjes organizados por el Gobierno de Vichy, fueron entregados al Gobierno de Hitler, al campo de Saint-Médard-en-Jalles. Allí estuvieron cerca de 10.000 trabajando como forzados o esclavos para la organización nazi TODT, pero, organizados como resistencia, realizaban sabotajes que ayudaron a los aliados en el desembarco de Normandía

Lugares estratégicos

En los días de la liberación de Francia, con bajas y heridos, nuestros republicanos tomaron el control de la carretera de Bayona a Burdeos. Siempre estuvieron en lugares estratégicos. Combatían el fascismo como si del franquismo se tratara, aunque los aliados no les devolvieron su apoyo para quitar a Franco del poder. Comenzaron a organizarse los grupos para entrar en España. A primeros de agosto, su grupo fue recibido en Toulouse por Juan Modesto, Enrique Líster y Francisco Antón, secretario de Organización del PCE. Cruzaron el Ebro el 23 de diciembre de 1945, de noche, muy cerca de Zaragoza, y alcanzaron la fría sierra de Javalambre en enero de 1946. Conocieron un grupo guerrillero de los Montes Universales, y así se pusieron en contacto con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

A principios de 1947 Chaval era líder de un Batallón del 5º sector de Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) integrado por una veintena de guerrilleros comandados por Emilio Cardona López Jalisco en la provincia de Teruel. El grupo se dividirá entonces en dos, comandados respectivamente por Manuel Vallés Vidal Baul y Mariano Montes Pardo Flores . A comienzos de 1948, estaba a cargo de uno de los cuatro batallones que integraban el sector XI, entonces comandado por Florián García Velasco Grande e integrado por una cuarenta guerrilleros.

El 29 de abril de 1950 la guerrilla asesinó al comandante de la Guardia Civil Francisco Calleja Buiguez y al teniente Fernando Balenilla Fajardo. Chaval fue localizado poco después con Emilio Cardona López Jalisco en la finca La Bufanda, en el distrito de Alberique (Valencia), pero logró escapar con su compañero.

Fue Chaval , con Radista y Simón Aparicio Modesto Zapatero , quien, tras el ataque de la Guardia Civil el 27 de abril de 1952 al campamento guerrillero que se encontraba entre Buñols y Cofrentes (Valencia), conduciría a los supervivientes a Francia. Después de una marcha peligrosa y agotadora de un mes, y con la ayuda de otro guía de Francia para ayudarlos a cruzar la frontera, los sobrevivientes cruzaron a Francia en mayo de 1952.

Montorio permaneció en Francia, sin documentación, hasta 1955. El PCE le envió a Praga, donde trabajó de metalúrgico y vivió hasta la muerte de Franco en 1975. Allí conoció a una camarada española, Trinidad Sardina Merino, con quien convivió 42 años, hasta que ella falleció de cáncer de pulmón. Vivieron la invasión de Checoslovaquia, condenada por los comunistas españoles que residían en el país. Consiguió su primer pasaporte español en diciembre de 1977.

Su condición, perdurable hasta ahora, de estar sometidos a la ley franquista de 1947, de bandidaje y terrorismo, hizo que estos republicanos que habían luchado contra el ejército golpista por la legalidad republicana, fueran considerados, y lo siguen siendo, como malhechores y terroristas. La democracia española les debe verdad, justicia y reparación, y esa deuda se está saldando con la ley natural, la de su muerte, sin ver cumplidas sus justas reivindicaciones. Los guerrilleros que aún sobreviven te saludan en tu último viaje: ¡Salud, compañero!

‘Maquis’: cine comprometido con la memoria y las colas del hambre

Enlaces de la Noticia I

Enlaces de la Noticia II

El compromiso con la memoria de un pasado que no se debe olvidar y este presente de crisis económica y pandémica se unen gracias al empeño del cineasta Rubén Buren (Madrid, 1974) y el movimiento vecinal madrileño. Porque desde este 10 de diciembre y hasta el día 16 puede verse en los Cines La Vaguada de Madrid la película Maquis, con toda la recaudación de taquilla destinada a ayudar a las colas del hambre del Barrio del Pilar y de Aluche.

Ambientada en 1949, grabada en blanco y negro y con la presencia de únicamente personajes femeninosMaquis quiere dar voz a las mujeres de la posguerra de una España dividida. Y ahora, en pleno 2021, también quiere ayudar a atiborrar las estanterías de esas despensas solidarias que cada semana se llenan gracias a la generosidad del vecindario. Voluntarios y voluntarias que, de hecho, estarán a las puertas del cine en las horas de proyección de la película recogiendo donaciones alimentos.

Montanejos

 

Montanejos en la Wikipedia

Benito Vicente Balero:   Detenido en Montanejos (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla.

 Manuel. Barrachina Colas: Detenido el 21 de noviembre de 1947 en Montanejos (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial de la comunidad valenciana

 Francisco Monsergas Montoliu:  Detenido en Montanejos (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial de la comunidad valenciana

 Ramón, Monte Albalate: Detenido en Montanejos (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial de la comunidad valenciana

Benito Vicente Baldro. Detenido en Montanejos (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial de la comunidad valenciana

Julián Culebras de la Cruz “Ángel”

San Martin de Boniches

Cenetista, nacido en San Martín de Boniches (Cuenca) en 1904. Hijo de Pablo y de María. Jornalero. Afiliado al partido republicano de Marcelino Domingo. Durante la guerra participó en el “Batallón Cuenca”. Al finalizar la guerra fue condenado a cinco años de cárcel (abril de 1939-febrero 1944), pasando por las prisiones de Cuenca, Uclés (Cuenca), Ocaña (Toledo) y Porlier (Madrid). El 18 de febrero de 1948 se incorporó al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante, dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”. Según el Servicio de Información de la Guardia Civil, participó en el secuestro de José Cuéllar, por el que obtuvieron 100.000 pesetas; en la colocación de explosivos en la locomotora de Cuenca-Utiel; en el asalto a Parra de las Vegas (Cuenca), de donde se llevaron comestibles; así como en el secuestro del Coronel de la Caja de Reclutas de Valencia en una finca de Villargordo del Cabriel (Valencia), por cuyo rescate sacaron 200.000 pesetas. Se entregó a la Guardia Civil el 29 de octubre de 1950, tras el enfrentamiento en Casa de los Deshundideros, en Reillo (Cuenca). A mediados de agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña (Toledo), junto a otros guerrilleros detenidos o presentados en el último año en la provincia de Cuenca. Incoada la causa 2.145/51 el 28 de septiembre de 1951 por el juez Enrique Eymar, el 19 de noviembre de 1953 fueron condenados a muerte cinco de ellos, entre los que se encontraba “Ángel”: tres serían conmutadas (las de “Ángel”, Agustín García Navarro “Gené” y Nicolás Abarca Gómez “Milímetro”) y dos (las de Martín Molina Pérez “Elías” y  Mateo Sánchez Arrazola “Abuelo”), cumplidas el 2 de febrero de 1954.

 

ARGILES JARQUE, Emilio “FRANCISCO”; » ROCK » ; «VIDAL»

Comunista, nacido en Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya, Cuenca) en 1911. Hijo de José y Matilde. Jornalero. Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya, represaliados y fusilados por la Guardia Civil como consecuencia de las acciones llevadas a cabo por la guerrilla. Ingresó en el PCE durante la guerra. Al terminar la misma fue detenido, sin que pudieran identificarlo. Ya en libertad contactó con el grupo de Anastasio Serrano “Capitán”. Continuar leyendo «ARGILES JARQUE, Emilio “FRANCISCO”; » ROCK » ; «VIDAL»»

Casiano Argiles Gimeno

Casiano Argiles Gimeno:

Detenido el 12 de mayo de 1948 en Higueruelas de Santa Cruz de Moya (Cuenca), acusado de colaborar con la guerrilla.

Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya, represaliados y fusilados por la guardia civil.